álbum REVIEW

Epica
Omega (2021)
Symphonic Metal | Países Bajos | Nuclear Blast.
Fin del Capítulo Metafísico
Epica, la banda neerlandesa de metal sinfónico, estándar y punto de comparación en este subgénero del metal, liberó su octavo álbum de estudio “Omega” (26-Feb-2021) bajo la tutela del sello Nuclear Blast.
Hablar de Epica es todo un deleite desde que apareció en el ya lejano 2003, presentándose ante el al mundo con The Phatom Agony, posicionándose en el primer plano dentro de la escena. Este reciente trabajo de larga duración, representa quizás uno de sus mayores logros ya que la producción es gigantesca, con la aparición de sinfonías, coros y melodías orquestales que son de una calidad increíble, pues están grabadas con la ayuda de la Filarmónica de Praga junto con un coro de niños; gracias a eso hay un juego de ricas voces que enaltecen y maximizan los coros y versos dentro de las canciones, la voz de Simone Simons sigue siendo y será la protagonista junto a momentos guturales y agresivos de Mark Jansen que otorga esos intervalos de metal agresivo.

La fórmula musical que caracteriza a la banda esta aun presente, es decir, sigue habiendo riffs agresivos, momentos orquestales y sinfónicos, un protagonismo total de la voz femenina y apariciones tajantes de voz gutural.
Para este Omega, se siente un trabajo de alto grado de composición que es de disfrutarse, porque cuenta con riffs furiosos y rápidos, así como la incorporación de voces por parte del coro de niños, dando por desaparecidos los efectos choirs que llegaron a usarse en trabajos anteriores, dotando de una mayor naturalidad a las canciones.
Los cambios de tempos e interludios en el álbum, han permitido el desarrollo de todo el trabajo orquestal, dando lucidez a las segundas voces y a las melodías de atmósfera, pero, sobre todo son el momento perfecto para apreciar la bella voz de la vocalista líder.
A pesar de haber una gran cantidad de instrumentos, sinfonías y todo lo que ofrece una orquesta, y sumando la aparición de guitarras y teclados, Omega se encuentra en un punto equilibrado, no hay uso excesivo de coros, riffs, puentes o interludios, por lo que frescura siempre está presente, y el desarrollo de cada tema es controlado de tal manera que la monotonía y la saturación de sonido no existe. Todo eso nos lleva pensar que cada uno de los compases fue cuidado de manera minuciosa.
Tenemos entonces más de una hora de intensa composición a gran nivel, divida en doce temas de elegantes y majestuosos arreglos orquestales.
Tracklist
1. Alpha – Anteludium
Intro característico de la banda que funciona como apertura, inicio lento a una sola voz en piano con fuerte presencia de instrumentos de viento adornados por violines, un desarrollo de la melodía con una dinámica musical in crescendo que permite dejar en suspenso la nota final para dar entrada al siguiente tema.
2. Abyss of Time – Countdown to Singularity
Primera carta real de presentación de este Omega. Ofrece un inicio rápido y agresivo, liderado por riffs fuertes, y un doble pedal que solo hace su aparición cuando la melodía principal presenta sus últimas seis notas del compás (Fig. 1.0) de las 10 que lo componen, basándose en una estructura musical a 4/4 con efecto strings y quizás, algunos acentos en violines para repetirse un par de veces con algunas variantes y dar un cierre con notas de conclusión agudas.

La aparición del verso es maravillosa, el aspecto gutural hace su aparición intercalando líneas con la voz de Simons, como si se tratase de una conversación entre demonios y ángeles. Aquí nos regalan una conversación con tres apariciones por lado, mientras la voz fémina es adornada por instrumentos de viento, la gutural hace lo propio con efectos strings; para finalmente entre ambos dar por terminado el verso y dejar el camino libre hacia el pre-coro, que es dominado por la voz apabullante de la mezzosoprano, lo que ocasiona un cambio de ritmo en la batería con acordes largos y lentos en guitarra, lo cual funciona de manera perfecta pues se escucha claro el final del pre-coro y el inicio del coro, que es interpretado por voz femenina, pero con batería y guitarra a alta velocidad, mientras que el coro es ayudado por segundas voces, para dar énfasis a algunas palabras. El manejo del tempo y los cambios de ritmo permiten entender perfectamente la estructura de la canción, que ahora nuevamente presenta el siguiente verso a semejanza del primero. Un puente sinfónico a cargo de guitarra y voces del coro orquestal rompe por completo la línea de la canción, sirviendo como unión para el desarrollo de riffs potentes y voces guturales con algunas figuras melódicas complejas en guitarra, para ser aplastadas por la participación majestuosa de la orquesta, que con notas de viento, percusiones y cuerdas, invitan a la angelical voz a dar por concluida la primer parada, no sin antes dar algunas variantes del intro, y concluir muy semejante a una superproducción de cine.
3. The Skeleton Key
Con introducción a piano se abre el telón para que las voces orquestales sean apagadas por Jasen, con su voz, su guitarra y strings llenos de terror que duran poco, ya que hace su aparición la protagonista con la narración del verso, cargada de un estilo muy particular ya que pareciera que murmurase.
El coro orquestal juega un papel importante dando el desarrollo a un par de estrofas de la canción, sirviendo de preparación para la aparición de uno de los nuevos elementos de Epica: El coro infantil, que acompaña a Simons para dar emoción al momento.
De nueva cuenta riffs agresivos y voces guturales dan conclusión al tema, que funcionó como aperitivo para mostrar las nuevas incorporaciones e ideas de la banda; como el coro infantil que le da una frescura, pero su aparición es breve, aunque memorable.
4. Seal of Solomon
5. Gaia 6. Code of Life
7. Freedom – The Wolves Within
8. Kingdom of Heaven Part 3 – The Antediluvian Universe
Un track de más de trece minutos que cierra la trilogía que venía manejando con Kingdom of Heaven (The Quantum Enigma track 13 y Design Your Universe track 6). Es una hermosa pieza musical que permite desarrollar instrumentos de viento con aspectos sinfónicos gracias a su duración, su final es acelerado, pues la atrapante atmósfera consume a una mayor velocidad el tiempo del tema.
9. Rivers 10. Sinergize – Maniac Manifest
11. Twilight Reverie – The Hypnagogic State
12. Omega – Sovereign of The Sun Spheres

Conclusión
Un álbum mágico, repleto de todo lo que nos gusta de Epica, multiplicado por un diminuto factor que entrega un resultado majestuoso, equilibrado y disfrutable de principio a fin. No solo el fanático estará complacido, si no todo aquel que se acerca por vez primera a los aspectos sinfónicos del metal.
Hay que reconocer cuando existe un trabajo de calidad y lleno esfuerzo, y es casi imposible pasar desapercibido este aspecto en Omega, estos musicos han ido un poco más allá en cuanto a producción se refiere.
Claro que habrá opiniones encontradas, mencionando que se ha tenido poca evolución con respecto a trabajos anteriores, y puede ser cierto, sin embargo, esta es la fórmula del éxito de la banda, y a dicha fórmula se le adorna en los aspectos que los hacen brillar, mientras que es reforzada en los puntos de flaqueza. Después de casi 19 años de carrera, sus trabajos han mostrado calidad y este no se queda atrás, una buena presentación para su álbum y una magnifica recepción por parte de los fans y en general por la crítica, que tendrá algunas opuestas, pero al final Omega si es un buen álbum.
#39:02|21

Tracklist:
1. Alpha – Anteludium
2. Abyss of Time – Countdown to Singularity
3. The Skeleton Key
4. Seal of Solomon
5. Gaia
6. Code of Life
7. Freedom – The Wolves Within
8. Kingdom of Heaven Part 3 – The Antediluvian Universe
9. Rivers
10. Sinergize – Maniac Manifest
11. Twilight Reverie – The Hypnagogic State
12. Omega – Sovereign of The Sun Spheres